Santo Domingo.-La consultora de MIPYMES, Elizabeth Beriguete, pidió al excelentísimo Sr. presidente Luis Abinader, mayor atención a los procesos de licitación del INABIE los cuales están estado marcado por procesos de compras irregulares, amañados y carentes de transparencia.
Señaló que la actual situación del año escolar 2022-2023. en el INABIE, han estado marcados por procesos de compras irregulares, lo que ha generado una gran injusticia y desesperación en los suplidores. Durante ambos períodos, hemos sido testigos de quiebras masivas de plazas MIPYMES, de pérdidas de miles de empleos y la terrible situación de daño psicológico que ha llevado incluso al suicidio a dos propietarios, víctimas de justicia denegada y de pérdidas de esperanza acumuladas.
Simultáneamente, en ambos períodos, han sido grandemente beneficiadas estructuras mafiosas con cocinas en manos de terceros, a costa del sufrimiento de pequeños suplidores y emprendedores reales, que tradicionalmente han mantenido el programa con sus sacrificios y dedicación.
Dijo que el próximo año escolar 2023-2024 debe ser diferente al actual. Es esencial realizar cambios urgentes en el gobierno del cambio. Se requiere de voluntad política para llevar a cabo una profilaxis y una reingeniería que permita corregir, enmendar, reenfocar y establecer mejoras en los procesos del INABIE. Se requiere de procesos diáfanos, transparentes y justos, para garantizar el verdadero bienestar estudiantil y la calidad de los servicios brindados, así como una mayor inclusión de emprendedores, micro, pequeñas y medianas empresas, asociaciones, fundaciones y cooperativas, en todo el país y un mayor impulso a la agroindustria local.
El presupuesto aproximado al 2% del PIB, bien gerenciado, permite y garantiza que el próximo año escolar sea un éxito para todos y no para unos cuantos. Debemos trabajar juntos para lograr estos objetivos, y garantizar que el INABIE sea un modelo de excelencia en términos de transparencia, justicia y equidad. Es hora de actuar, para lograr un futuro mejor para todos los estudiantes y proveedores del INABIE.
Una mirada al pasado reciente, para prevenir el futuro:
En cuanto a la situación de los suplidores del INABIE, podemos enumerar las siguientes situaciones:
- Con los procesos de licitaciones irregulares y alterados del almuerzo escolar, las plazas MIPYMES fueron reducidas de 1,932 a 721. El 61% de estas plazas absorbió el 100% de las raciones. Más, el incremento del 20% de la matrícula y los aumentos de precios de las raciones. Quedando suprimida el 39% de las plazas, entre MIPYMES reales y emprendedores endeudados en el Banco Agrícola.
- Reducción de raciones: Posteriormente, redujeron la cantidad de raciones en más de un 15% a una parte de los adjudicados y las volvieron a reasignar de manera provisional, sin criterios preestablecidos.
Una preocupación más entre los suplidores provisionales, quienes no saben cuándo podrán cobrar por sus servicios.
- Los procedimientos de urgencias realizados en diciembre del 2022, dejaron de ser urgentes, por la incapacidad existente para concluirlos.
- Se evidencian situaciones de desigualdad en la supervisión de los proveedores. Mientras que a algunos se les aplica una flexibilidad extrema, a otros se les somete a exceso de supervisión. El INABIE parece incapaz de detectar los suplidores que suministran el servicio sin contar con cocinas instaladas, los que modifican los menús o cambian las raciones procesadas, por crudas.
En cambio, inspeccionan rigurosamente a las MIPYMES que operan en horas pico, buscando pequeñas faltas propias de los procesos productivos para documentarlas.
- La inclusión de frutas sin procesar en los menús es una quimera que no pasará del plan piloto, por su fácil descomposición y la dependencia en una cadena de frío. Ocurrió lo mismo con el pastel de harina de maíz, los oferentes tuvieron que invertir en hornos y después lo eliminaron de los menús.
- El aumento del consumo de leche de tres a cinco días por semana se realizó sin disponer de productos alternativos para los niños con intolerancia a la lactosa, generando gran inconformidad entre alumnos y padres, sí como un incremento de problemas estomacales y diarreas frecuentes confirmadas.
- La inclusión de la avena importada es una negación al Decreto 31-22 de incentivo y protección a la agroindustria local. El INABIE debería impulsar y proteger la industrialización de frutas y aumentar el consumo de cacao en las escuelas públicas. El cacao es un producto de gran impacto internacional por sus aportes nutricionales y de muy bajo consumo en nuestro país, debido a los cambios culturales y desconocimiento de sus beneficios en los niños, niñas y adolescentes.
Queda evidenciado que el INABIE es responsable de diversas irregularidades en el suministro de alimentos en las escuelas públicas, afectando los estudiantes, las MIPYMES y la agroindustria local.
Estas faltas han sido señaladas y denunciadas, pero el INABIE ha mantenido una actitud de negación y ocultamiento, incluso obteniendo beneficios a costa de las limitaciones económicas y la desesperanza de los afectados.
Sin embargo, gracias a la perseverancia y lucha permanente, se ha logrado poner en evidencia la verdad detrás de las mentiras del INABIE. Aunque ha sido un proceso largo, agotador y difícil. Sobre todo, por el encubrimiento por parte de la DGCP en estas irregularidades.
Señor Presidente esperamos que en sus reflexiones y oraciones se conviertan en acciones concretas que beneficien a los estudiantes, las verdaderas MIPYMES, los emprendedores y la agroindustria local.