En busca de la Felicidad En busca de la Felicidad

116

Ese sueño y deseo del ser humano de una vida feliz, nos mantiene en continuos vaivenes y resulta ser, que está frente a nuestras narices: En cuidar las relaciones sociales y ahora, refren- dado por la investigación del Desarrollo Adulto por Robert Waldinger y Marc Sc8hulz –Harvard-, en el libro The Good Life; (a propósito, recuerdo a las tatarabuelas que nunca permitían el dormir sin desear las buenas noches y menos, si los hermanitos se peleaban, éllas con cuentos en torno al conflicto reforzaban el respeto y amor como a la comunidad, hábitos de higiene, a cuidar a la naturaleza Pachamama; digo esto, porque los autores señalan mantener buenas relaciones estrechas con la familia, satisfacción con los amigos, vecinos, del trabajo y comunidad).

Este estudio se inicia, después de la Gran depresión -1938- (ya mi padre contaba diez años, y siempre insistió hasta sus 92 años en el amor familiar, de las hijas e hijos y servicio comunitario -veía la construcción de casas, tuberías de agua, postes de luz, equipos deportivos, juegos tradicionales y fiestas del kóntor, Danzantes de Tijeras en la capital.. y en paralelo en sus pueblos originarios construían escuelas, frentes comunales en defensa de la tierra liderados por el equipo Deportivo La Juventud de Pampachiri-)  con setecientos hombres jóvenes, unos estudiantes de la Harvard y ótros de barrios pobres de Boston, a quienes se les hizo un estudio longitudinal controlado en las áres física, mental y emocional a lo largo de sus vidas.

Estos investigadores insisten en la presencia física, con atención en las relaciones, conectados unos a ótros, en sentir y pensar en que somos personas importantes, saber escuchar a tiempo. Al estar recluídos por el Covid, le dimos más valor al tiempo presencial, a las amistades, familiares y en especial a los que comparten la convivencia -muchas personas solas en habitaciones, cuentan el sufrimiento…-. El psiquiatra Waldinger,  manifiesta que las  energías desplegadas con gusto no le agotan, y al contrario le retroalimentan con más vitalidad, porque se siente en conexión con las personas que trabajan y añade,  que no encuentra satisfacción en las redes sociales o televisión, porque necesita de la interacción humana.

Recomienda articular relaciones con presencia física y mejor con aquellas con quienes se tienen conflictos.  El psiquiatra estadounidense aclara que ’’ los conflictos realmente minan nuestra energía, quiebran nuestra salud’’; este Director, es el cuarto del estudio sobre Desarrollo Adulto, que  comenzó hace más de siete décadas y es la mas prolongada sobre la felicidad -sigue en proceso y hace una década se incluyó a las esposas- El estudio sobre Desarrollo Adulto  ‘’ Segunda Generación’’, actualmente cuenta con más de mil hombres y mujeres, hijos de los participantes originales.

Nos enfatiza en la calidad de nuestras relaciones: ´´lo que encontramos es que en el caso de las personas mas satisfechas en sus relaciones, mas conectadas a ótros, su cuerpo y su cerebro se mantienen saludables por mas tiempo y una relación de buena calidad significa una relación en la que te sientes seguro, en la que puedes ser tu mismo; claro que ninguna relación es ideal, pero esas son cualidades que hacen que la gente florezca’’. Hacer cosas que tengan significado y algo novedoso nos suma, que las personas más satisfechas en sus relaciones a los 50 años eran las mas sanas a los 80 y tenían menos adicciones.

Escritora Ana Anka

 

SHARE