Diplomática Mexicana Alicia Bárcena concluye su gestión de la CEPAL

207

Por Dr. Amín Cruz

1 de 2

“Concluyo hoy un ciclo fecundo como la máxima responsable de la CEPAL. Ha sido esta la etapa más luminosa de mi trayectoria profesional." Alicia Bárcena

El Congreso Hispanoamericano de Prensa, expresa un profundo agradecimiento a la Sra. Alicia Bárcena, por su apoyo y solidaridad con todos nuestros eventos en las Naciones Unidas. La Sra. Bárcena concluyó su mandato el 31 de marzo del 2022 como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La Dra. Alicia Bárcena es diplomática mexicana, quien enfrento las dos grandes crisis económicas de nuestros tiempos con responsabilidad global y regional la gran pandemia de Latinoamérica, la desigualdad. Pocas personas en el mundo pueden decir que han vivido y enfrentado las dos grandes crisis globales de nuestros tiempos desde un puesto de alta responsabilidad en un organismo global o regional.

La mexicana Alicia Bárcena llegó al cargo de mayor responsabilidad en la CEPAL sólo tres meses antes de que estallara la primera gran crisis global, que en su momento fue considerada como la más severa desde la época de la Gran Depresión de los años veinte del siglo pasado.

En octubre de 2008 las finanzas globales colapsaron a consecuencia de la caída en el mercado hipotecario de Estados Unidos, la crisis suprime.

Aquella crisis fue el inicio de un periodo de volatilidad financiera que se extendió por años y que en realidad no terminó sino hasta la llegada de la crisis de 2020, sólo para dar paso a otro gran colapso que estuvo a punto de llevar a la economía del planeta a una nueva Gran Depresión.

Desde la CEPAL Bárcena vivió y analizó factores como la era de los estímulos monetarios, la de las tasas de interés históricamente bajas, y desde luego el Gran Confinamiento.

No es la primera vez que la titular de la CEPAL habla sobre la desigualdad, en realidad ha comentado muchas veces sobre la “Gran desigualdad”, un fenómeno que es desde su punto de vista el gran problema del mundo, y desde luego de Latinoamérica.

Concluye su mandato como secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), luego de casi 14 años de gestión marcados por la impronta de la igualdad y su incidencia clave en el proceso de desarrollo de los países y el progreso humano. “Concluyo hoy este ciclo fecundo como máxima responsable de la CEPAL. Ha sido esta la etapa más luminosa de mi trayectoria profesional”.

Durante casi 14 años he contribuido a dar peso, influencia y oportunidad al cuerpo de convicciones transformadoras, progresistas e igualitarias que distinguen el presente del pensamiento cepalino”, afirmó Alicia Bárcena durante una ceremonia ofrecida en su honor que fue realizada de manera híbrida desde la sede central de la Comisión regional en Santiago de Chile.

Alicia Bárcena asumió como máxima representante de la CEPAL el 1º de julio de 2008. Fue designada en este cargo por el secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon, convirtiéndose en la primera mujer en ejercerlo.

En esta función lideró el trabajo de la Comisión como centro de excelencia y de investigación aplicada a políticas públicas sobre desarrollo sostenible, foro de diálogo regional intergubernamental y multi actor sobre desarrollo sostenible y proveedor de cooperación técnica a los países.

Desde que asumió la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL, y enfatizando el pensamiento estructuralista histórico de la organización, Bárcena destacó el papel central de la igualdad para el fortalecimiento de un estilo de desarrollo que conjugue crecimiento económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Este enfoque ha quedado plasmado en los documentos principales de los últimos seis períodos de sesiones de la Comisión:

La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (2010), Cambio estructural para la igualdad: una visión integrada del desarrollo (2012), Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible (2014), Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (2016), La ineficiencia de la desigualdad (2018) y Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad (2020).

Si bien forman una unidad (centrada en la igualdad), los seis documentos están bien diferenciados y se complementan. Corresponden, en conjunto, a la defensa de los derechos de la ciudadanía, de un Estado de bienestar social y de importantes mejoras en la distribución del ingreso, basados en un continuo aumento de la productividad, por medio de la combinación virtuosa de una macroeconomía para el desarrollo y políticas de transformación productiva y exportadora, respetando la sostenibilidad ambiental.

También enfatizan en la importancia de un multilateralismo renovado y la concreción de la tan esquiva integración regional. Durante su gestión, Alicia Bárcena guío un prolífico período en el que se concretó la generación del ideario cepalino.

“Es la desigualdad un factor que conspira contra la recuperación, el desarrollo, la nutrición, salud, educación, empleo, pobreza, contra todo, en Latinoamérica”. Alicia Bárcena.

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

La Dra. Alicia Bárcena ejemplo de trabajo en América

Por Dr. Amín Cruz

2

En esta segunda entrega el Sr. António Guterres, secretario general de la ONU, valora el trabajo de la Dra. Alicia Bárcena, manifestando “ella encabezó una gestión progresista y visionaria, un ideario progresista para la región que tiene como propósito superar las trabas estructurales que han frenado el avance democrático profundo y el progreso material y cultural de América Latina y el Caribe”.

Indico Guterres, “fue una de las primeras en la ONU en colocar la igualdad en sus múltiples manifestaciones, incluida la igualdad de género como piedra angular del desarrollo sostenible y en destacar los desafíos específicos de los países de ingresos medios”.

Entre las múltiples iniciativas que marcan su legado destacan cinco: El Plan de Desarrollo Integral para El Salvador, Guatemala, Honduras y el sur-sureste de México, como una apuesta por abordar las causas estructurales de la migración; el Plan de Autosuficiencia Sanitaria para América Latina y el Caribe, que busca fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo, producción y acceso a vacunas y medicamentos en toda la región, con énfasis en acciones para promover la integración regional.

Igualmente levantó la iniciativa “El Caribe primero” (Caribbean First), una estrategia que apunta a revalorar y fortalecer la pertenencia del Caribe como parte fundamental de nuestra región y ampliar las oportunidades de integración y cooperación; financiamiento para el desarrollo desde la dimensión regional; y el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales de América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú), un tratado sin precedentes, que busca asegurar un medio ambiente sano y un desarrollo sostenible para las generaciones presentes y futuras por medio de sociedades más informadas, participativas, justas e inclusivas.

Por decisión del Secretario General de las Naciones Unidas, Bárcena será sucedida en el cargo de manera interina a partir del 1 de abril de 2022 por el economista argentino que tiene más de veinte años de experiencia en las Naciones Unidas Mario Cimoli, quien se ha desempeñado como Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL desde 2018, el cual era responsable de supervisar y coordinar grupos de trabajo multidisciplinarios e Inter divisionales, documentos institucionales sustantivos y asesoría a los gobiernos miembros de la CEPAL, en temas de desarrollo.

También supervisa la investigación y la asistencia técnica a los gobiernos de los países miembros en temas relacionados con el desarrollo productivo.

El rol y peso actual de la CEPAL, el valor e importancia de su voz, la influencia e impacto de sus ideas, si bien me han tenido muchas veces de vocera, son el fruto fecundo de la labor tantas veces anónima de las mujeres y hombres que la conforman.

La CEPAL ha sido en verdad, para nosotros, el territorio fecundo de las convicciones compartidas. Es necesario que Latinoamérica fortalezca sus cadenas de valor para avanzar hacia la autosuficiencia sanitaria y alimentaria, pero no podrá hacerlo a partir de importaciones, sino a partir de fortalecer las propias cadenas de valor en la región.

Es un hecho que los problemas para Latinoamérica no se terminan este año, con un contexto internacional de conflicto bélico, menor comercio y posibilidad de retiro de estímulos monetarios que incrementarán el costo del financiamiento.

Todo sin olvidar la gran incertidumbre sobre la evolución de la pandemia.

Alicia Bárcena insistió en la propuesta que ha mencionado en otras ocasiones, consistente en tres pactos: uno productivo, otro social y otro fiscal, para impulsar el desarrollo económico en la región.

Es necesario la implementación de políticas industriales explícitas, universalizar los sistemas de protección social y tributación progresiva, combatir la evasión (que llega al 6.1% del PIB de la región) y las exenciones tributarias. Además, las políticas nacionales deben ser acompañadas por la acción multilateral.

El crecimiento económico es importante, pero debe enfocarse siempre en abatir la desigualdad y los gobiernos tienen que priorizar este factor, Bárcena dijo: “no basta crecer para igualar, primero hay que igualar para crecer”.

“En otras palabras, mientras persista la desigualdad en los países de la región, no será posible que los países que la conforman generen el bienestar esperado para los habitantes. La herramienta propicia para dar forma concreta a nuestro afán común por dignidad, justicia e igualdad”, concluyó Alicia Bárcena.

Bárcenas regresará a México para dirigir el Instituto Matías Romero, la academia diplomática del gobierno federal. Finalmente concluimos deseándole éxito en sus nuevos proyectos, pero, resaltando y felicitando el gran trabajo que desarrolló desde su posición de la CEPAL, Gracias mil al hermano diplomático Sr. Mario Báez, quien fue el puente entre ella y el Congreso de Prensa.

“Es la desigualdad un factor que conspira contra la recuperación, el desarrollo, la nutrición, salud, educación, empleo, pobreza, contra todo, en Latinoamérica”. Alicia Bárcena

Dr. Amín Cruz, PhD, diplomático, historiador, educador, periodista, escritor, CEO presidente fundador del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Padre embajador del Periodismo Latinoamericano, residente en New York.

SHARE