Apoyo al periodismo independiente en Europa

221
Los estudiantes de periodismo de “Hetq Media Factory”, en Armenia, son algunos de los que en Europa exigen responsabilidades a las autoridades mediante su cobertura independiente. Arriba, visitantes recorren las instalaciones. (Foto cedida por Hetq Media Factory)

Los reporteros de algunas de las comunidades más pequeñas de Europa informan a los lectores creando una tradición de independencia periodística.

Dos de estos periodistas de Serbia tienen orígenes étnicos diferentes, pero comparten su pasión por las noticias locales.

Nikola Lazic quería llevar un medio de comunicación a su ciudad natal, Bujanovac, una comunidad multiétnica y multilingüe de 40.000 habitantes situada cerca de Kosovo.

Fundó Bujanovačke, un portal web dedicado a noticias locales como el tráfico y la gestión de residuos. Con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), contrató a un periodista albanés y empezó a incorporar herramientas de análisis y seguimiento de los medios de comunicación para seguir los hábitos de los lectores.

Dos hombres juntos en el exterior (USAID/Jelena Popovic)
El servicio de noticias serbio “Bujanovačke” vio cómo el tráfico casi se triplicaba tras la capacitación ofrecida por USAID sobre analítica y otras herramientas. El redactor jefe Nikola Lazic, a la izquierda, y el periodista albanés Jeton Ismaili (USAID/Jelena Popovic)

“Creo en el periodismo para el interés público, en interés de los ciudadanos”, dijo Lazic.

Bujanovačke recibió apoyo del proyecto de USAID para el fortalecimiento de los sistemas de medios de comunicación en Serbia. Este proyecto ayudó a empresas de medios de comunicación a introducir el pódcast y a aceptar pagos en línea. El resultado: Las audiencias aumentaron un promedio del 30 %.

USAID también ayudó al portal a lanzar una versión en albanés en 2020. Tras la aparición de la versión albanesa, la audiencia casi se triplicó en una semana, pasando de 45.025 a 130.979 páginas vistas.

“Trabajar con USAID nos ayudó a entender el poder de los números y la analítica”, dijo Jeton Ismaili, un periodista que habla albanés y trabaja en el sitio. “Aprendimos cómo debemos monitorizar los datos y los números a diario para poder entender qué hacer a continuación, qué es lo que funciona para nosotros”.

Estados Unidos proporciona formación y otras ayudas, pero los medios de comunicación siguen siendo totalmente independientes desde el punto de vista editorial.

Contar con un medio de comunicación bilingüe en este municipio serbio (en inglés) es una forma de reconstruir la comunidad, ya que ciudadanos de diferentes orígenes utilizan el sitio. Los años de conflicto en Bujanovac terminaron en 2001, cuando un acuerdo de paz puso fin a los combates iniciados durante las guerras de los Balcanes en la década de 1990.

Combatir la corrupción en Armenia

En Armenia, jóvenes periodistas hacen que los funcionarios públicos rindan cuentas exponiendo y rastreando la corrupción (en inglés) mediante reportajes de investigación.

Una joven con mascarilla posando para una foto con los brazos cruzados (USAID/Jessica Benton Cooney)
Ani Hovhannisyan, periodista de “Hetq Online” y directora del proyecto “data.hetq.am” y “Media Factory” en Ereván (Armenia) (USAID/Jessica Benton Cooney)

Ani Hovhannisyan entrevistó a funcionarios públicos cuando era una joven estudiante y soñaba con una carrera de reportera. Obtuvo una beca de la Embajada de Estados Unidos en Ereván para cursar un máster en medios de comunicación y gestión en el Instituto Georgiano de Asuntos Públicos. El apoyo de la embajada y una beca Fulbright le permitieron posteriormente completar un segundo máster en periodismo.

Tras su graduación, Hovhannisyan fundó el equipo de periodismo de datos Hetq (o “seguimiento” en armenio). Junto con otros creó una base de datos abierta apoyada por USAID en armenioinglés y ruso. En ella se catalogan los bienes e ingresos de los funcionarios públicos de Armenia para ofrecer una mayor transparencia. La investigación del equipo llevó a la destitución de una ministra del gobierno por no informar de sus ingresos reales.

La Hetq Media Factory (en inglés y armenio), financiada por la embajada de Estados Unidos, ofrece formación periodística y apoyo técnico a reporteros en activo. Forma a unos 30 estudiantes de periodismo al año en comprobación de hechos, periodismo de investigación, periodismo de datos, visualización, narración multimedia y campos relacionados.

Uno de los graduados de Hetq informó sobre cómo las gasolineras supuestamente violaban las normas de construcción y seguridad, mientras que otro informó sobre la información potencialmente inexacta respecto a COVID-19 proporcionada a la Organización Mundial de la Salud. Otros estudiantes escribieron un reportaje de investigación sobre supuestas infracciones laborales en un restaurante.

Dos muchachos y una muchacha con mascarilla mirando un vídeo en la computadora (Foto cedida por Hetq Media Factory)
Los estudiantes de periodismo aprenden a editar vídeo y reciben otra capacitación sobre medios de comunicación en “Hetq Media Factory”. (Foto cedida por Hetq Media Factory)

“Nuestro objetivo es preparar a periodistas de investigación profesionales de calidad que comprueben los hechos antes de publicarlos y profundicen en sus investigaciones”, dijo Hovhannisyan.

Llegar a las comunidades montañosas de Georgia

Eter Pangani, productora de una red en Gurjaani, en el este de Georgia, da crédito a USAID por haber ayudado a los periodistas a crear una comunidad a nivel nacional.

Una joven hablando por teléfono y tomando notas frente a una computadora (Foto cedida por Information Centers Network)
Eter Pangani, periodista del grupo de medios de comunicación sin ánimo de lucro “Information Centers Network” que atiende a las comunidades rurales del este de Georgia (Foto cedida por Information Centers Network)

Pangani elabora contenidos para Information Centers Network (Red de Centros de Información), un grupo de medios de comunicación sin ánimo de lucro al que USAID ayudó a comprar nuevos equipos, a montar estudios de emisión y a formar a periodistas.

“He conocido a muchos periodistas de Georgia y del extranjero, de los que puedo aprender y que siempre están dispuestos a ayudarnos”, dijo. La red en la que trabaja incluye tres medios de comunicación digitales: Mtisambebi.ge, Reginfo.ge y Radio Way; que en conjunto llegan a 100.000 personas diariamente en las comunidades rurales de Georgia.

Los medios de comunicación participan en un proyecto de 8,2 millones de dólares apoyado por USAID que comenzó en 2014 para ayudar a los medios locales a informar con precisión, evaluar las noticias y gestionar las finanzas.

Como parte de ese esfuerzo, IREX, un socio de USAID, trabajó con 15 medios de comunicación locales para mejorar su contenido, ampliar su presencia en línea y aumentar sus posibles ingresos.

Los 15 medios de comunicación participantes empezaron como medios tradicionales y pasaron a ser plataformas multimedia. Su audiencia en línea aumentó un 445 % entre 2016 y 2021.

Más de 1.000 estudiantes y 150 instructores trabajaron en un centro de educación multimedia que se abrió en 2011 con el apoyo de USAID.

Durante la crisis de COVID-19, los medios de comunicación locales de Georgia utilizaron múltiples formatos para informar a sus comunidades. Radio Atinati, por ejemplo, publicó en su página de Facebook anuncios para que los agricultores locales vendieran sus productos cuando los desplazamientos locales estaban limitados por motivos sanitarios.

SHARE