Por Araceli Aguilar Salgado
El 26 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra el Dengue, una enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, y que no se transmite entre personas. El dengue es un virus que es transmitido por la picadura de las hembras de la especie de mosquitos Aedes Aegypti. Es una enfermedad similar a la gripe que afecta a la pequeña infancia, niños, personas jóvenes y adultas.
Sus síntomas aparecen de 3 a 14 días (en promedio 7 días) después de la picadura infectiva. Síntomas:
Fiebre elevada (40º C).
Dolor de cabeza muy intenso.
Dolor detrás de los globos oculares.
Dolores musculares y articulares.
Náuseas y vómitos.
Agrandamiento de los ganglios linfáticos.
Salpullido
Existen cuatro serotipos o formas diferentes del virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4).
Cuando una persona se recupera de la infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo del cual estuvo infectada. Sin embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Esto significa que las infecciones posteriores y causadas por otros serotipos pueden aumentar el riesgo de padecer dengue grave. Se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
Existen cuatro variedades de dengue, siendo el dengue hemorrágico el más grave, e posible que una misma persona desarrolle la enfermedad cuatro veces, cada una de ellas por una variedad diferente del virus. El dengue provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos.
En ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave. Existen cuatro variedades de dengue, siendo el dengue hemorrágico el más grave, e posible que una misma persona desarrolle la enfermedad cuatro veces, cada una de ellas por una variedad diferente del virus.
El dengue provoca síntomas parecidos a los de una gripe, como fiebre, dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas y vómitos. En ocasiones puede evolucionar hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal, llamado dengue hemorrágico o grave
El dengue grave (anteriormente conocido como dengue hemorrágico) es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Fue identificado por primera vez en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia.
Hoy en día, el dengue afecta a la mayor parte de los países de Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y muerte en los niños y adultos de dichas regiones. El dengue se trata de una infección aguda causada por un virus que puede afectar a cualquier grupo de edad. La única forma eficaz de prevenirla es controlando las poblaciones de mosquitos transmisores. Estas son algunas recomendaciones:
Eliminar correctamente los desechos sólidos y líquidos.
Evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevos.
Aplicar los tratamientos adecuados a los recipientes donde se almacene agua.
Cubrir, vaciar y limpiar periódicamente los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico.
Limpiar las canaletas, bebederos de animales o lugares donde se almacena agua para otros usos.
Mantener el césped corto.
Cambiar regularmente el agua de floreros.
Usar repelentes para las picaduras de mosquitos.
Vacunarse contra el dengue.
Una candidata de vacuna contra el dengue podría salir en los próximos meses y se trata de la inmunización desarrollada por la farmacéutica Takeda y la cual informó evita el 83.6 por ciento de las hospitalizaciones, (TAK-003) de Takeda se basa en un virus del dengue vivo atenuado serotipo 2, que ofrece la ‘estructura’ genética para los cuatro virus de la vacuna.
He aquí el estudio la primera parte y el análisis del criterio de valoración principal evaluó la eficacia de la vacuna (EV) y su seguridad en los 15 meses posteriores a la primera dosis (12 meses después de la segunda dosis). La segunda parte del estudio siguió durante otros seis meses para completar la evaluación de los criterios de valoración secundarios de la eficacia de la vacuna por serotipo, seroestado inicial y gravedad, incluso eficacia de la vacuna para pacientes hospitalizados por dengue.
La parte 3 evalúa la eficacia de la vacuna y la seguridad a largo plazo mediante un seguimiento de los participantes durante otros dos años y medio a tres. La parte 4 evaluará la seguridad durante 13 meses tras la vacuna de refuerzo y la parte 5 evaluará la seguridad a largo plazo durante un año posterior a la finalización de la parte.
El ensayo se lleva a cabo en zonas de América Latina (Brasil, Colombia, Nicaragua, Panamá y República Dominicana) y Asia (Filipinas, Sri Lanka y Tailandia) donde el dengue es una enfermedad endémica, existen necesidades no satisfechas en cuanto a su prevención y en las que el dengue es una de las principales causas de enfermedad grave y muerte entre los niños.
Por el momento ante la coexistencia de COVID-19 con dengue y otras arbovirosis en varios países y territorios de la Región de las Américas insta a los Estados Miembros a que continúen con el fortalecimiento de la vigilancia, triaje, diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado en las zonas endémicas.
Al mismo tiempo establecer estrategias para facilitar el acceso a los servicios de salud de los pacientes con dengue y otras arbovirosis, además de fortalecer la comunicación de riesgo para que los pacientes con signos de alarma acudan al centro de salud de manera oportuna
“Combatiendo los mosquitos prevenimos Dengue, Zika, Chikungunya”
Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Presidenta del Congreso Hispanoamericano de Prensa, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.