(Primera parte)
Por: Lic. Jorge A. Abreu Eusebio
La biodiversidad imperante en un ecosistema y en el caso que nos ocupa del Monumento Natural Padre Miguel Domingo Fuerte, es la diversidad que resulta de la articulación de lo físico, lo biológico, lo ecológico, lo antropológico y lo cultural en cada lugar, un patrimonio valioso y difícilmente renovable cuya prevalencia es el resultado de una acción de factores determinantes naturales; pero, sobre todo humanos y de sus interrelaciones frente a éste para protegerlos y evitar su desaparición definitiva, puesto por más vueltas y teorías, máxime de reforestación que se les dé para mitigar el desastre, jamás será renovable ni volverá a su estado natural y se extinguirán los componentes que existían inicialmente.
Según se establece en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Enriquillo-Bahoruco, Hernández, Ana de Jesús (Coord.) 2008, Editora CC Poveda, Sto. Domingo, R.D., el estudio de los suelos correspondientes a los diferentes tipos de bosque, que ha revelado que las calizas cristalinas predominan en el bosque tropical latifoliado, el cual es un ecosistema que comprende a las comunidades vegetales donde predomina la mezcla de especies de hojas anchas y debido a las condiciones físicas y ambientales les permiten tener una composición florística rica y variada, dentro de los cuales están las Bursera simaruba (palo mulato, indio desnudo) que es un árbol de hasta 25 metros de altura; pero, se adapta muy bien a suelos salinos o calcáreos y es también muy tolerante a los vientos, con lo que ayuda contra los huracanes en esta zona y estos bosques constituyen la más rara formación forestal de las regiones tropicales del planeta. Este ecosistema de República Dominicana es prácticamente único en las Antillas, siendo ecosistemas más frágiles e importantes para la protección de la biodiversidad y el efecto de esta deforestación y la extracción de materiales se traduce en erosión del suelo, una mayor pobreza rural y que ocasiona lógica e indiscutiblemente la pérdida irreversible de especies vegetales y animales, así como las fluentes de aguas primarias existentes en el subsuelo. En el Bahoruco Oriental se encuentra la mayor cantidad de ríos permanentes de la Sierra, como son Palomino, Bahoruco y Nizaito.
En la ponencia Cuantificación de los Recursos Hidrogeológicos de las unidades Carbonatadas de la Sierra de Bahoruco, en República Dominicana, Congreso Internacional de Hidrogeología, Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO), Hotel Barceló Lina, 7, 8 y 9 octubre 2015, Santo Domingo, D.N., República Dominicana, se establece que las unidades hidrogeológicas de la Sierra de Bahoruco y de la Península Sur de Barahona, se sitúan al suroeste de la isla, formando la Península de Barahona de 829 km2. Al Sur del rio Nizaito y del rio Los Patos. El sector oriental, en la cual la red hidrográfica (ríos Bahoruco, Nizaito y Sito) forman pequeñas cuencas que descargan directamente hacia el mar Caribe. Los depósitos carbonatados presentan un importante desarrollo kárstico superficial y amplias depresiones, con origen combinado estructural y kárstico, que actúan como sumideros con descargas subterráneas.
Los materiales carbonatados cenozoicos conforman un extenso acuífero carbonatado con permeabilidad por fracturación, en el que se ha desarrollado un proceso de karstificación avanzado, sobre todo en sus subunidades más meridionales. Los principales niveles acuíferos carbonatados los constituyen las calizas blancas del Eoceno Oligoceno y su disposición estructural hace que funcionen como un acuífero único y conjunto, con permeabilidad alta por fracturación-karstificación y clasificación dentro del grupo de formaciones fisuradas de gran extensión superficial y alta permeabilidad y productividad acuífera. El funcionamiento hidrogeológico en la Subunidad Meridional de la Sierra de Bahoruco y de la Península Sur de Barahona es de cotas de recarga entre los 1,250 y los 2,100 metros sobre el nivel del mar, respectivamente. La cota de nivel en topografía es la distancia vertical que hay entre un punto del terreno y el plano de referencia horizontal definido.
La Sociedad Ornitológica de la Hispaniola de República Dominicana, en el reporte el Relevamiento Biológico Rápido Monumento Natural Padre Miguel Domingo Fuertes realizado conjuntamente con el Fondo de Alianza para los Ecosistemas Críticos que es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, la Conservación Internacional, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón, La Fundación MacArthur y el Banco Mundial y con la cooperación de Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, (IDDI) y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, enero de 2013, teniendo como meta fundamental asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica y la de los inventarios rápidos biológicos es de catalizar acciones efectivas para la conservación en regiones amenazadas, las cuales tienen una alta riqueza y singularidad biológica. En éste reporte de hacen recomendaciones al Estado dominicano para su manejo y protección y se destacan entre otros aspectos relevantes que El Monumento Natural Padre Miguel Domingo Fuertes, fue declarado como área protegida nacional (Reserva Biológica Padre Miguel Domingo Fuertes, con Categoría IB (Área Natural Silvestre: área protegida manejada principalmente con fines de protección de la naturaleza) otorgada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) mediante el Decreto 233, Artículo 11, en Julio del año 1999 (B.I. Crother 1996), y luego modificado por la ley sectorial de Áreas Protegidas No. 202 del año 2004, modifica su categoría de manejo y le confiere la que ostenta en el presente.