En esta pandemia la mujer realiza múltiples oficios y al ser madre pasa a ser la maestra o docente y muchas veces en los espacios de la cocina comedor, nace una aula de clase con el apoyo de clases a distancias por las maestras asignadas.
El instituto de investigaciones psicológicas (IPP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó un estudio sobre la participación de los representantes el año pasado bajo las circunstancias del Covid-19 , y dieron evidencia en la encuesta de 867 personas, donde el 87 % eran mujeres que sumadas a sus triples o quintuples jornadas se aplicaban de maestras para sus hijos e hijas y muchas no estaban preparadas ni tenían los equipos tecnológicoas y pasaba a ser una sobrecarga en sus oficios y les causaban malestares de ansiedad, preocupación y fatiga.
En esta realidad pandémica el acompañamiento familiar y de las maestras es primordial, estar en contacto permanente con el niño en sus rutinas y ‘’cumplimiento de las sesiones o clases en internet, revisar las comunicaciones enviadas por los docentes, organizar los horarios y rutinas de los chicos ‘’(presentaciones de Mediación Pedagógica para la combinación ) y agrega la viceministra Melania Brenes ‘’el docente, como principal tomador de decisiones, es el que define cómo abordar los aprendizajes de los estudiantes a su cargo, a partir de los informes de logros que cada uno recibió en el año 2020 e incluyendo las estrategias más pertinentes en los encuentros presenciales o a distancia -por medio de sesiones sincrónicas o asincrónicas-para abordar materia nueva, repasar conocimientos previos y aclarar dudas en caso de que surjan –(La Nación pag. 4 por Irene Vizcaíno, 23-0521)
En todos los campos la pandemia nos afecta y los reacomodos en tiempo, espacio, conocimento y voluntad son necesarios para remontar el caos en la nueva ‘’casaecuelita’’, comprendemos las sobrecargas y miedo ante la covid-19, pero la vida continúa y los niños y niñas necesitan otras formas de formarse y la familia en llave con la docencia abren nuevos espacios, y no es atiborrar de informaciones y cumplir objetivos sino comprender y la Neuropedagogía nos ayudan a comprender al darnos conocimiento de los pilares psicoemocionales concretos para abordar la enseñanza aprendizaje.
La Neuropedagogía nos ayuda entender la complejidad de las operaciones mentales y lo que sucede cuando los sujetos interpretan, o proponen soluciones a los problemas.
Las neurociencias sólo permiten explicar y estudiar el cerebro humano a través de procesos físicos, químicos y biológicos; la pedagogía con estrategias metodológicas aplican el proceso de enseñanza aprendizaje y la educación con sus enfoques diversos innovan ese proceso que nunca finitica en vida.
El ser humano en continua interacción está poseído de emociones, curiosidad y el aprendizaje responde al revolucionar al cerebro desde el vientre materno. No hay momentos en que no estemos traspasados por emociones, en el buen decir del maestro Freud la erótica de la vida, el deseo y gozo son condimentos para paralizar al miedo, al duelo en que estamos inmersos. Descubrir el poder que tenemos en las neuronas, en ese CPU cognoscente nos hace autonómos y crea seguridad en los pequeños momentos en que somos capaces de controlar las emociones o conocer los sentimientos que nos habitan. Por ello es tan importante que se conozca el funcionamiento y proceso de la información y cómo se puede controlar las emociones y recalco esto, porque estamos viviendo situaciones límites y el abordaje de la Resiliencia- capacidad de superación situaciones traumáticas- nos enseña a través de visualizaciones, simulaciones, respiraciones, psicoterapias y técnicas de mindfullness a aprender otras formas de vida.
El cerebro logra almacenar todas las experiencias del entorno y todo se aprende con emoción , siendo el bienestar, motivación y querencia al niño y niña lo que nos facilitará su aprendizaje, y para ello ayudan los diagnósticos del pensamiento y competencias comunicativas, con las teorías de las inteligencias múltiples, y la inteligencia emocional ayudan comprender ‘’el mostro’’ del problema de la lectura, las habilidades, potencialidades, competencias, el juego y otras circustancias que irán brotando ante el cambio de civilización forzadas por la pandemia y qué, abordajes, ideas elaboraremos los educadores y colegas.
La Neuropedagogía es una ciencia interdisciplinaria que pone a dialogar la Pegagogía, Psicología, Neurociencia, Psiquiatría, Literatura, y hace entender la neuroplasticidad del cerebro humano, de su capacidad psicosocial , regeneradora y múltiple al realizar el proceso del aprehender y seleccionar su foco de atención, de interés, curiosidad, gusto al conocer, y no solamente se aprende con la cabeza sino con todo el cuerpo, y somos más creativas que una computadora.
No solamente el ensayo y error como los procesos cognitivos nos ayudan en el proceso del aprendizaje porque se suman las estrategias neurodidácticas, el plan pedagógico y aquí acotamos que la base de la psicoemocionalidad, de confianza, amor y seguridad sea investida al estudiante; y en este caso particular al año y medio del Covid el grupo familiar debe estar sumado a esta gesta con clara conciencia del tiempo útil , significativo y de responsabilidad con las rutinas escolares o de conocimiento que ese tiempo es de bienestar, de esperanza, de tejer el Eros constructor pedagógico, y que haya retroalimentación continua e inmediata en la resolución de problemas, y se desarrollen nuevos significados a las situaciones, se apliquen y gesten juegos de palabras, ‘lenguajear´´, simulaciones , visualizaciones en contexto, uso del lenguaje en situaciones post traumáticas: es neural fijar o darle nombre a su emoción, duelos familiares, sociales, que apuntan al proceso de resiliencia perceptiva.
Estas técnicas fueron aplicadas en psicoterapia y un claro ejemplo fue el trabajo interdisciplinario desarrollado en el Hospital Manuel Núñez Tovar en el 2015 de Maturí-Monagas en Venezuela, con Lecturas en vientre de adolescentes gestantes para lograr la aceptación del nuevo ser o las lecturas en el piso de enfermos desahuciados y en niños especiales pudimos desarrollar el proceso de lectura, como en estudiantes de secundaria y de universidades se incentivó el gusto por la lectura Actualmente estamos en registros del proceso de escucha y participación de lecturas ´´nano cuentos’’ y poemas cantados en una residencia de ancianas y ancianos con una población de doce miembros en Costa Rica.
El cerebro autorecrea los recuerdos y aprendizajes , en una autopoiesis (capacidad de autoproducirse y autorenovarse, el sistema se mantiene en equilibrio-Maturana y Varela-)y nos dice más Humberto Maturana, que el combustible propio para el aprendizaje es el amor incondicional.
La Neuropedagogía nos hace entender la maleabilidad del cerebro, y esa capacidad que tiene el sistema nervioso central para incrementar el número de ramificaciones interneuronales a partir de estimulos como el aprender a sentir, el cuerpo con sus órganos, sistemas diversos, el proceso respiratorio, los músculos propioceptivos, experienciar el cuerpo con emociones, percepciones o sensaciones, y como todo estímulo interno o externo nos afecta al movilizar el córtex y neocortex cerebral al activar neuronas y microglías, que en paralelo al cognocere (ese cerebro triuno) se explaya en actos creativos y prende la motivación, deseos y el Eros constructor pedagógico.
En los infantes es vital estimular el desarrollo infantil temprano, que es el pilar o eje central con los juegos, según Huizinga ‘’acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas y con un fin en sí misma…’’ estos juegos son apoyados por teorías constructivistas, la teoría sociocultural con las de la inteligencia emocional y las del desarrollo psicosexual de Erickson y del desarrollo de la personalidd de Freud. El mundo lúdico nos posibilita adentrarnos en la magia infantil de cómo aprenden y nombran, ese descubrir de la lectura es un primer paso como la de Neil Armstrong en la luna, porque descubre ese poder, su autonomía y conocimiento de sus potencialidades, es una especie del principio de la catedral del conocimiento y más todavía con sus pares en el proceso de socialización, porque en el jugar adquiere nuevas posibilidades del autodescubrimiento e identificación, con los juegos compartidos…ahora en pandemia la imaginación y juegos nos hablan del inconsciente con el lenguaje, sueños y miedos
La resiliencia es el desarrollo de una fortaleza para superar el dolor y nos posibilia la supervivencia, ya sea en casa o escuela se debería a través de juegos, dramatizaciones, cuentos preparales para la vida en estos tiempos difíciles y no es solo el aprendizaje de las materias y cumplimiento de objetivos.
Es básico manejar percepciones y mundos de vida con esperanza y sueños. Porque la vida es un devenir continuo y todo pasa. En países de Europa del Norte no se agitan por los cumplimientos del currículo y manejan procesos a largo plazo de currículos abiertos, con enseñanza extramuros, y con los procesos psicoemocionales centrales, donde priman la resiliencia, la confianza y seguridad, con pequeños grupos cooperativos sin competencia y están avocados en darle cuido y amor a los chicos y las materias básicas son la cocina, el arte, literarura, primeros auxilios, simulaciones ante desastres, el manejo de stres post traumático, reacciones ante el dolor y la muerte. La resiliencia nos ayuda a fortalecernos y mantiene la esperanza ante futuros desastres – guerras, falta de agua, de comida, terremotos, incendios…
Algo que me llamó la atención son los juegos de ‘’la gallinita ciega’’ adaptados para situaciones sin luz de noche, al ser vendados aprenden a reconocer el entorno interno de la casa y sus alrededores – enfatizan la atención, memoria, confianza y seguridad- al principio del entrenamiento lo practican de día y es muy recomendable para los que sufren ceguera nocturna (trabajan en los procesos de acomodación de los conos y bastoncitos) y estimulan los sentidos del oído, tacto, espacial.
La creatividad y fantasía infantil siempre van acelerados y la comunicación interneuronal permite el desarrollo de competencias cognitivas inimaginables, que nos llevan a una sensoemocionalidad y actuar consciente del sí mismo y en el entorno, transformando la realidad. Recordemos que el juego es la característica básica del ser humano y cuando se deja de jugar cesan las interconexiones y la creatividad. (hay investigaciones relacionadas en torno al aumentar la edad se deja de jugar). Las lecturas y el juego son actividades actividades neurales en el proceso cognoscente en cualquier etapa de la vida, y ya debería desmontarse creencias y mitos referidas a que se pierden el tiempo con esas actividades y más bien son preparaciones de las interconexiones en las resoluciones de enigmas y así mismo las lecturas son dínamos repotenciadores del deseo innato de la búsqueda del saber, de ese apetito y entusiasmo de querer siempre aprender y nuestros cerebritos nos obedecen si les hablamos con cariño, afecto, porque se desarrollan más y nos posibilitan una vida con resiliencia perceptiva presta a solucionar y recrear situaciones con paciencia y esperanza a pesar que tenemos la guadaña en puertas.
Les recomendamos el Chico Carlo de Juana de Ibarbourou y las Rondas de Gabriela Mistral, El Principito de Antoine de Saint Exupéry, Platero y yo de Juan Ramón Jiménez ( son lgunos libros que marcaron mi infancia).
El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en sí misma, y permanentemente, el riesgo de la ilusión del error’’ Edgar Morin
Escrito por Ana Anka