24 de febrero conmemoración del Día de la Bandera de México

400

Por Araceli Aguilar Salgado

“Amo a mi bandera, amo a mi país, soy mexicano/a de corazón, donde quiera que me encuentre”

Araceli Aguilar Salgado

La bandera es la encarnación, no del sentimiento, sino de la historia, el día de la Bandera de México se estableció el 24 de febrero de 1934, sin embargo, fue oficialmente reconocido como conmemoración nacional hasta 1940 por decreto del Presidente Lázaro Cárdenas del Río

Fue un día como hoy, hace exactamente 200 años cuando Agustín de Iturbide proclamó el Plan de Iguala y presentó la bandera de la unificación: la Bandera Trigarante y tricolor.

La Bandera mexicana es un símbolo patrio que representa el espíritu de unidad, valor y patriotismo, además de ser un elemento unificador, una expresión auténtica de nuestros orígenes y del deseo de fortalecer el sentido de identidad nacional como país independiente y soberano, es uno de los tres símbolos patrios establecidos en la constitución junto con el escudo y el himno nacional.

Este escudo se encuentra en la parte central de la misma bandera y consta de un águila real postrada sobre un nopal y devorando una serpiente, dicha imagen tiene un origen que se remonta a las historias de las culturas originarias de nuestro país y ha sido parte de la bandera de nuestro país incluso desde antes de que se consumara la lucha de independencia.

El significado de los colores ha cambiado con el tiempo, pero fueron adoptados por México durante la guerra de Independencia.

El verde: el color verde significa independencia y esperanza.

El blanco: el color blanco representa el catolicismo y la unidad.

El rojo : el color rojo representa la unidad y la sangre derramada.

El Escudo se remonta a la leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlan, los mexicas viajaron desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio: un águila posada sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna.

La imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como escudo y su narración se transmitió oralmente por varias generaciones.  Para los antiguos mexicanos, el águila era el símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del sol, mientras que las fuerzas potenciales de la tierra estaban fundidas en la imagen de la serpiente, de esta forma, el águila devorando a la serpiente significa la comunión de esas fuerzas vitales. Asimismo, el nopal, además de representar un alimento prehispánico por excelencia es una planta propia del paisaje mexicano.

La bandera nacional que actualmente conocemos es la versión que se estableció en 1968 con la ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacional impulsadas por el entonces presidente, Gustavo Díaz Ordaz. Esta legislación hizo una renovación a la bandera de 1916, mejorando algunos detalles en el Águila parada sobre el nopal que devoraba la serpiente.

Sin embargo, su uso se remonta incluso desde antes de la guerra de independencia. En la época virreinal, el gobierno español ya utilizaba un sello con el águila mexicana que sostenía una serpiente en el pico. Así como estas, había representaciones oficiales similares mostrando al águila y la serpiente como elementos principales.

En nuestro territorio nacional, sabemos que han existido banderas y estandartes desde hace cientos de años, ya que los pueblos prehispánicos, hacían las suyas para cada población o bien para cada “tlatoani” que era el guía, y más que un rey, algo así como un emperador; las hacían en telas o bien en papel amate, algunas eran hermosísimas y muy ricas ya que estaban bordadas con plumas y piedras preciosas, podían tener algún animal o bien un glifo con el significado referente al nombre del pueblo o del tlatoani.

Cuando llega Hernán Cortés adopta como bandera un estandarte con un busto de la Virgen María coronada, con rayos y 12 estrellas, más adelante se adopta como bandera de la Nueva España, -recordemos que en esa época el nombre de México todavía no lo teníamos-, un rectángulo de fondo generalmente blanco, con la cruz de San Andrés, o cruz aspada, de color rojo vino, atravesando todo el rectángulo.

Más tarde y una vez comenzado el proceso de independencia, José María Morelos y Pabón utilizó un estandarte para distinguir su lucha en 1812, dicha bandera era blanca con cuadros en azul en los bordes, mientras que en centro aparecía el águila sobre el nopal devorando la serpiente. Además, la rodeaba un texto en latín cuyo significado era: “Con los ojos y las garras igualmente victoriosas”. posteriormente, en 1822, cuando concluyó la independencia, es estableció la Bandera del Imperio con los colores verde blanco y rojo, heredadas de la Bandera del Ejército Trigarante, esta volvía a parecer el escudo en el centro con el Águila postada sobre un nopal y devorando a una serpiente.

Agustín de Iturbide en febrero de 1821, mandó a hacer al sastre José Magdaleno Ocampo en Iguala, una bandera según sus disposiciones y ésta era un lienzo rectangular con tres franjas diagonales la primera blanca, la segunda verde y la tercera roja, cada una con una estrella de ocho puntas en el centro, y que representaban a la Religión, Independencia y Unión; esta bandera fue modificada en sus franjas y el orden de los colores, primero a franjas horizontales y después a verticales, rojo, blanco y verde; después verde, blanco y rojo; también el 2 de noviembre de 1821 la Junta Gubernativa le agrega el escudo, primero sólo el Águila Mexicana.

Con la llegada del 1er Imperio, se le pone como escudo sobre la franja blanca, el Águila Mexicana de frente con las alas abiertas y la cara de perfil y sobre ella la corona imperial, a la caída del Imperio se vuelve a usar el glifo indígena con el águila de perfil ya sin corona.
Se le van añadiendo otros símbolos como el lazo tricolor que simboliza la unión patriótica, las ramas: de encino a la izquierda es el martirio y de laurel a la derecha por la victoria, de quienes han dado su vida por la patria.
Se cambia también el significado de los colores, ahora ya el verde significa la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre derramada de nuestros héroes.
Porfirio Díaz vuelve a poner el águila de frente con las alas extendidas, pero sin corona, Venustiano Carranza hace todavía algunos cambios y por último, la que actualmente usamos, llamada “Cuarta Bandera”, a ésta, se le agregaron algunos elementos de tipo prehispánico en 1968, se usa desde el l6 de septiembre de ese año, año de los juegos olímpicos en nuestro país, el diseño original es de Antonio Gómez y fue modificado por Francisco E. Helguera.
En total nuestra bandera ha sufrido trece modificaciones más o menos sustanciales de l821 a l968.

Bandera Mexicana es el símbolo patrio que nos enorgullece a las y los  mexicanos, y nos identifica en territorio propio o ajeno como hermanos de una sola tierra, de una sola patria.

¡Viva México!

 “México, creo en ti, porque eres el alto de mi marcha, y el punto de partida de mi impulso.

Mi credo, Patria, tiene que ser tuyo, ¡Como la voz que salva y como el ancla…!” Fragmento. Poema de Ramón López Velarde

Araceli Aguilar Salgado Periodista, Abogada, Ingeniera, Escritora, Analista y comentarista mexicana, del Estado de Guerrero, México.  

SHARE