Entrevista a la escritora y poeta Ana María Ayala

325

Por Ana Anka

Les invitamos a leer esta entrevista que le realicé a la editora y promotora cultural Ana María Ayala, nacida en México, a quién tuve la dicha de conocer el año pasado, tiempo de agradables sorpresas y admiración ante el cambio de civilización con nuevas propuestas.  Así está admirable y trabajadora mujer poeta, nos abre el portal de su corazón con las preguntas reflexivas; la conocí al participar en el primer Festival Literario Internacional “HONRANDO LA MUERTE Y CELEBRANDO LA VIDA” creado en conjunto con el amigo escritor nicaragüense Carlos Javier Jarquín, y ante la magnitud celebraría, ritualista de 19 países cantando a la Vida en tiempos de pandemia nos conmueve e hizo posible, ir tras las huellas de seres sensibles que aman construir y reconstruir la vida, surge con luz propia la bella poeta, al gestar los sueños hecho realidades, más allá de lo tangible, nos hermana esa atractiva forma y actitud que transparenta.  Vamos a conocerla en estas líneas y la Fundación Cultural Neoana, el Colectivo Editorial TinteMoriche y la Batería de Poetas Avanzadoras la saluda en el camino arduo y fructífero del andar en las Artes.

¿Crees qué la poesía nos une o separa con esa elevada carga de egos y narcisismo que se respira entre esos grupos humanos?

-Creo que la poesía al igual que la música, son la expresión universal del espíritu que nos une, al enlazar emociones y sentimientos, de manera totalmente independiente al ego y narcisismo, que desafortunadamente son inherentes a la condición humana, sin importar cuál sea su quehacer creativo.

 ¿Crees qué sirve escribir poesía y cómo es tu proceso creativo (inspiraciones sin correcciones, reescrituras, reposos, tiempo y espacio?

Cualquier instrumento o vehículo que nos ayude a expresarnos, siempre es útil y benéfico. Y en forma personal, creo que la poesía es un arte que no solo requiere de inspiración, necesita también la caja de herramientas de la retórica y por supuesto,  darle el tiempo necesario para crearse y recrearse a fuego lento.

 En la entrevista realizada por la coordinadora del primer festival digital de Colombia, Libertad Betancourt  (diciembre, 2020) decías que el poeta eran unos “cazadores de destellos”, podrías profundizar esa expresión y agregar qué es la poesía para ti?

 -Para mí, como lo comenté líneas arriba, la poesía es la expresión universal del espíritu. Y considero “destellos”, a esos instantes en los que la mente del poeta, capta la palabra perfecta o el sentimiento exacto para lo que quiere expresar. Es como una luz que le ilumina y todo lo aclara;  pero es esquiva, así como aparece se escabulle con facilidad, y el impulso  de no dejarla ir es tan fuerte, que se olvidan del mundo y se vuelcan a darle caza en su mente.

Crees que la disposición a aceptar los cambios serían pilares para innovar, recrear, con nuevas propuestas literarias en el arte, la vida y nuevos paradigmas civilizatorios.  ¿Cómo y cuáles serán tus propuestas?

Creo que la creatividad, al igual que la vida, no se puede controlar y mucho menos encerrar en paradigmas. Así que, siempre deberíamos estar dispuestos a innovar, a correr la aventura de vivir… de aceptar las circunstancias que se nos presentan, cualesquiera que sean; y fluir con ellas en todos los ámbitos. Y justo, ésa sería mi propuesta, darnos y darle la oportunidad al arte de reinventarse a cada momento y sin expectativas.

¿Cómo concibes la Editorial AYAME, el equipo de trabajo literario  con sus funciones, desde el proceso del recibimiento de la obra, manuscritos o digital, corrección, estilo, agente literaria, promoción y difusión de la obra…?

En la Editorial AYAME consideramos cada libro una obra artesanal, desde que un texto llega a nuestras manos, es revisado y valorado de forma especial.

Nos tomamos muy en serio la elaboración de lo que consideramos el sueño de un autor, “darle vida a sus letras”, y nos esmeramos no solo en proporcionarle la calidad en edición, maquetación y diseño, equiparable a la mejor editorial; sino que ponemos a su disposición el talento de nuestro equipo, para proveerle personalidad propia y características estéticas únicas. Lo lanzamos al mundo, equipado con herramientas creativas como book tráiler, teaser y flyer para su difusión, y aprovechamos la tecnología para colocarlo en formato impreso y electrónico (e-book) en las principales plataformas internacionales, además de proporcionarle al autor un PDF Interactivo para su comercialización en forma directa.

 ¿Crees qué existe complementariedad entre los libros físicos y digitales o la globalización la extingue para masificar libros electrónicos?

-Aunque es cierto que la lectura a través de medios electrónicos cada vez se divulga más, considero que al día de hoy aún se complementan, debido a la diversidad en gustos y brechas generacionales.

Crees que a partir del Covid 19 se ha despertado la conciencia universal, fragilidad consciente, los egos, identidades que necesitan eternizarse y no es casual que las redes estén abarrotadas de material literario, cultural; será que el miedo a la muerte las desahoga? ¿y qué opinión le merece el silencio poético, la unidad holística?

Creo que, en efecto,  hemos tenido cierto despertar a la conciencia de nuestra propia fragilidad, pero no la suficiente aún a la totalidad, a la unidad holística que solo se percibe y descubre, a través del silencio, la meditación y en el caso de la poesía, al mirar hacia nosotros mismos, es decir, desde el interior.

Desafortunadamente, el Covid lo que ha generado es miedo, un sentimiento que como sociedad nos rehusamos enfrentar en nosotros mismos para elevar nuestra conciencia, es más fácil dejar fluir la necesidad de expresarlo, de evadirnos centrando la mente en distractores, lo que, aunque es si mismo conlleva un cambio, tiene un efecto temporal y poco trascendente.

Usted cree que el ser poeta es ser un  auténtico revolucionario (a), vivir o vivenciar los instantes, revolucionarnos constantemente para armonizarnos con la vida, que está en permanente cambio, y entonces como se equilibra la balanza egocéntrica y narcisista del escritor?

 No creo que el solo hecho de ser o sentirse poeta, signifique ser un revolucionario. Creo que serlo tiene más que ver con cada ser humano y su nivel de conciencia, que también es directamente proporcional a su egolatría o narcisismo, sin importar cuál sea su inclinación creativa.

Podría describir  y señalar los eventos, Festivales Nacionales e internacionales, las antologías y sus libros publicados.

Tenemos 3 festivales internacionales fijos al año, el dedicado a las mujeres, llamado “SIWATSIN” en el mes de marzo, nuestra participación en “PALABRA EN EL MUNDO” en el mes de mayo y el dedicado al día de muertos en México, llamado “HONRANDO LA MUERTE Y CELEBRANDO LA VIDA” en noviembre. Y soy autora del poemario “ALMA DE JUGLAR” y la novela “TENIS ROJOS”

Señale sus influencias literarias más importantes y libros favoritos.

-Tengo una gran influencia de los escritores clásicos, crecí acompañada de la narrativa minuciosa de Benito Pérez Galdós, las aventuras de Julio Verne, las novelas de Manuel Payno y por supuesto de Juan Rulfo, éstos dos últimos, marcaron en mí la tendencia a escribir relatos de época, cuentos que en verdad disfruto crear.  Autores, por mencionar algunos, con los que transcurrió mi infancia.

En la adolescencia, me atrapó la ciencia ficción de la mano de Arthur Clark, Ray Bradbury e Issac Asimov con su famosa trilogía de la fundación.

Y no podría dejar de lado a “Démian” o “Lobo Estepario” de Herman Hesse.

 En poesía, caí en el embrujo de Bécquer, Luis G. Urbina, Rubén Darío…y una lista interminable de poetas clásicos que también definieron mi estilo como poeta.

La literatura siempre ha sido parte de mi vida y soy un bagaje de la influencia que ejercieron muchos autores, en cada etapa en la que los géneros se fueron sucediendo, acordes a mis necesidades mentales o emocionales; aunque sin duda en su momento y por mucho tiempo, “Raíces” de Alex Haley y “Shibumi” de Trevanian se han mantenido como mis novelas favoritas –y debo decir que me he rehusado en el transcurso de los últimos 30 años a releerlas, tal vez por temor a perder el buen sabor de boca con el que me dejaron-.

En la filosofía budista se señala que el yo es el origen de los problemas del ser humano, porque no nos percatamos de ‘’lo que es’’ ¿Y cómo hace para no identificarse con su yo-ego, en las imágenes que nos hemos creado y condicionado de nosotros mismos o mismas?

Así es, basados en la filosofía budista, el “Yo” es una idea mental muy limitada que nace del miedo a no saber quiénes somos, a no querer enfrentar la obscuridad que subyace dentro y fuera de uno mismo. Por lo que con facilidad nos creamos una idea que consideramos “más bonita” de nosotros y vamos por el mundo sosteniendo ese “yo” creado, que por supuesto, hay que justificar y auto defender, provocando más carencias, ansiedad, angustia y lo que es peor, ahondando la idea de separación que es justamente la fuente del sufrimiento.

Ciertamente, no identificarnos con ese “yo” creado y cultivado durante toda una vida, es una empresa poco fácil, que muy poca gente “iluminada” ha logrado, pero podemos disfrutar poco a poco de mayor paz, entrenándonos todos los días a través de la meditación y el agradecimiento, para elevar la vibración y nivel de conciencia.

 ¿Le parece que este es el momento para dejar los prejuicios y las doctrinas dogmáticas?

 Considero que siempre es un buen momento para liberar nuestra mente.

¿Qué valores, creencias, o como se llame refundaríamos o tejeríamos… porque el mapa no es el territorio?

-La creencia del “yo”, de la idea de que estamos separados y solos.

Considera que sufrir es una verdadera pérdida de tiempo o más al caso concreto a las penas del amor idealizado o prejuicios tormentosos que le cantan muchos poetas ¿y qué opina a la sentencia de Einstein. Es más difícil romper un prejuicio que romper el átomo?

En efecto, considero que es una pérdida de tiempo ya que son nuestros pensamientos los que produce nuestro sufrimiento, y nuestra programación lo que nos lleva a emitir juicios. Sin embargo, si hablamos de arte como la expresión exaltada de las emociones y sentimientos, podríamos tal vez considerar, que el sufrimiento tiene una razón de ser, como materia prima, para los artistas que deseen plasmarlo.

Nos podrías comentar del Taller de Literatura Tagore Artemisa.

 Rabindranath Tagore es el nombre del taller al que tengo el privilegio de pertenecer como miembro benemérito. Para mí es un orgullo, porque admiro enormemente a los escritores cubanos de la provincia de Artemisa, que lo crearon, y a quienes tengo el gusto de conocer, y el placer de disfrutar de su amistad y letras, no solo cuando visito la isla, sino también en forma virtual.

¿Que opinas en torno a La palabra del Buda: Aquel que está Despierto se ve libre de cualquier cadena y trasciende la vida y la muerte, (…) La ignorancia crea la ilusión del nacimiento y la muerte, pero cuando se disipa la ignorancia, se percibe el supremo y luminoso Absoluto?

-En mí opinión, la premisa de las enseñanzas de buda, es darnos cuenta de que nada es real o verdadero, todo es  creado por nuestra mente, y es una ilusión que necesitamos trascender para liberarnos. De hecho la esencia del budismo es detectar en uno mismo y en los demás, la existencia cíclica del samsara en el que estamos atrapados, y alterarlo para poder percibirnos en la totalidad que somos, y aspirar a la iluminación.

Nos podrías contar tus experiencias del “I Festival Internacional literario Honrando la muerte y celebrando la vida” y para cuándo está programada la publicación del libro de ese encuentro?

-Debo decir que prácticamente al iniciar la pandemia, el equipo que conformamos en AYAME EDITORIAL, habíamos ya sido punta de bala y parámetro, para muchos eventos internacionales posteriores, al organizar de manera virtual, la participación de la sede Matamoros, en el “XIV Festival Internacional Palabra en el Mundo” con la intervención de escritores de 9 países, contra todo vaticinio de quien no creía que podíamos traspasar la frontera de la participación presencial y reinventarnos, lo cual me enorgullece mucho.

 Y bajo este contexto, fue que el festival internacional “Honrando la muerte y celebrando la vida” nació, como una propuesta de hermandad universal para contrarrestar la neo-normalidad en la que fuimos sumergidos, se trataba de superar los límites a los que nos obligaba el encierro y los paradigmas que nos ataban. Así que, en complicidad con Carlos Javier Jarquín, increíble ser humano, talentoso periodista cultural, columnista internacional y gran amigo nicaragüense, rompimos las barreras de la distancia, convocamos a la cooperación para la participación internacional de 19 países, motivados principalmente por el reto de replantear la crisis como una oportunidad para dar continuidad a las actividades literarias y la interacción personal bajo nuevos estándares. Y fabulosamente, tuvimos la fortuna de contar con grandes escritores, premios internacionales y como una sorpresa más, añadida por Jarquín, la presencia de Martha Eloísa Darío Lacayo, Martin Katz  Darío y Rubén Darío IV, bisnietos del máximo representante del Modernismo Literario en lengua española, Rubén Darío.

Y de esta manera, iniciamos lo que en poco tiempo se ha ido convirtiendo en una maravillosa red de escritores, que seguramente va a seguir creciendo y aportando para enriquecernos mutuamente.

 Vamos a comentar, un tema tan manido en la poesía acerca del Eros, el deseo, amor.  En el  libro del Banquete de Platón se habla de Eros, de ese amor como deseo y carencia; Philia de la amistad, la pareja, (con ese otro y su otredad, sin tratar de cambiarlo, el cual cuesta y fractura casi siempre la relación) y el Agape de ese amor solidario, una especie de caridad, (de un amor activo como la madre Teresa de Calcuta o la entrega de una madre o abuela, héroes, …) y casi la mayoría de poetas manejan el amor como fusión, plenitud… y usted cree qué,  todavía se manejan esos dispositivos amatorios y qué opina?

Si, por supuesto, creo que el amor es y seguirá siendo fuente de realización y carencia, como bien lo mencionas en la referencia al libro de Platón, que por cierto, no he tenido el placer de leer. Pero al final, como te decía, creo que la vivencia intemporal del amor, con las dos caras de la moneda y todas las variantes que le dan esa tremenda diversidad de interpretación, es y seguirá siendo el motor mas poderoso del ser humano como ente personal y social.

¿Qué piensas  en torno que el ser poético anida en el ser humano y el libro Los cuatro acuerdos del profesor Miguel Ruiz manifiesta: el estar vivo y vivir como seres libres, se convierte, en nuestro más grande reto, en nuestro mayor miedo, mucho mayor que el miedo que le tenemos a la muerte.

Como ya lo mencioné en alguna respuesta anterior, y es que la esencia del budismo es también compartida de una u otra manera por muchas religiones, filosofías e ideologías, como los acuerdos toltecas planteados por el escritor Miguel Ruiz en su libro, e incluso en la Biblia, que postula que:  “la verdad nos hará libres”-.  Si creo absolutamente, que nuestro más grande reto es liberarnos, no solo de la programación cultural adquirida desde que nacemos, sino incluso, de las herencias karmicas que hemos heredado y que nos impiden ser libres.

Y en cuanto al ser poético que anida en el ser humano, también estoy totalmente de acuerdo, dado que la poesía nace de los sentimientos y emociones inherentes a nuestra condición. Muchas gracias, Ana Anka.

SHARE