El Constructivismo como teoría para la enseñanza y aprendizaje

444

Por: Santa Cabrera

En esta reflexión deseo resaltar la importancia que describe esta teoría del constructivismo en termino lingüístico, pero no sin antes definir lo que implica dicha teoría; que no es mas que un medio de aprendizaje que utilizan los educadores para ayudar a sus estudiantes a aprender. Esta teoría es basada en ideas que van direccionadas a las personas que construyen o desarrollan de manera activa su conocimiento.

Partimos de una realidad cuya conciencia determina la experiencia como aprendiz, es decir, que las personas desarrollan su comprensión y conocimiento del mundo experimentado cosas y reflexionando sobre esas experiencias. Cuando nos encontramos con algo novedoso, tenemos que reconciliarlo con nuestras ideas y experiencias previas, tal vez cambiando lo que creemos o tal vez, discriminando la nueva información como irrelevante. En cualquier caso, somos creadores activos de nuestro conocimiento.

Para hacer esto, debemos hacer preguntas, explorar y evaluar lo que sabemos. Construimos el conocimiento basados en otros conocimientos, particularmente, los estudiantes toman piezas y las juntan a su manera única, construyendo algo distinto a lo que construirá otros estudiantes. El aprendizaje continuo es producto de las experiencias, las creencias y percepciones previas del estudiante.

El aprendizaje es un proceso activo. El mismo implica información sensorial para construir significado. El estudiante necesita hacer algo para aprender, no es una actividad pasiva. No puede simplemente sentarse y esperar que le digan cosas y aprender, necesita participar en discusiones, lectura, actividades, etc.

Contrario a las críticas de algunos (conservadores / tradicionales) educadores, el constructivismo no descarta el papel activo del docente ni el valor del conocimiento experto. El constructivismo modifica ese rol, de modo que los profesores ayuden a los estudiantes a construir conocimiento en lugar de reproducir una serie de hechos. El constructivismo también se suele interpretar erróneamente como una teoría del aprendizaje que obliga a los estudiantes a "reinventar la rueda". De hecho, el constructivismo aprovecha y desencadena la curiosidad innata del estudiante sobre el mundo y cómo funcionan las cosas.

La teoría plantea que ‘’los estudiantes’’ no reinventan la rueda, sino que intentan comprender cómo gira, cómo funciona. Se involucran aplicando su conocimiento existente y su experiencia en el mundo real, aprendiendo a formular hipótesis, probando sus teorías y, en última instancia, sacando conclusiones de sus hallazgos. La mejor manera de comprender realmente qué es el constructivismo y lo que significa en el aula es ver ejemplos en el trabajo, hablar con otros sobre él y probarlo por sí mismo.

Soy de opinión, que el nivel de orientación del maestro puede variar en un enfoque constructivista para la resolución de problemas, desde ninguno en absoluto, hasta proporcionar algunas pautas sobre cómo resolver el problema, hasta dirigir a los estudiantes hacia posibles fuentes de información que pueden ser relevantes para resolver ese problema, para lograr que los estudiantes piensen en soluciones particulares. Este trabajo me lleva a ampliar mi conocimiento de la importancia de aplicar el aprendizaje constructivista en el aula, lo que permite que los alumnos desarrollen sus conocimientos y a su vez puedan aprender haciendo, como alumnos y como futuros profesores, es importante analizar todos los aspectos positivos y negativo sobre esta teoría. Considero, que, uno de los aspectos positivos de esta teoría es que el alumno construye a partir de situaciones reales, a través de actividades constantes que generan un aprendizaje significativo en el alumno. Es necesario preparar al alumno para un futuro exigente que requiere de personas competentes, capaces de desarrollar diferentes funciones y aplicar soluciones a los diferentes problemas que se presentan en la vida diaria, gracias a estas técnicas el alumno comienza su preparación desde la escuela y este conocimiento se aplica a todos.

 La autora es Especialista en Diseño Curricular de Lenguas extranjeras /Técnico Docente Nacional Minerd. / Investigadora\ IDEICE

SHARE