Factores asociados a las variaciones lingüísticas en comprensión lectora

282

Tercera parte

Por: Santa Cabrera

En mi penúltima entrega relacionada a la correlación entre variables lingüísticas y lectoras de dicho estudio, la Universidad APEC y quien suscribe elaboramos las analíticas en la que la hipótesis confirma que las variaciones lingüísticas inciden en las variaciones lectoras. Y que dicho estudio resalta una condición del dominio de la sintaxis, que en cualquiera de sus modalidades genera la habilidad de mayor incidencia en la competencia lectora.

En mi artículo anterior, compartí la primera analítica [tabla 2] de cara a la comunidad académica—resultados interesantes del estudio realizado. A continuación, amplio detalladamente las variables del comportamiento de los argumentos expresados que anteceden a este análisis.

TABLA 3. Resumen del primer bloque de regresión

 

Modelo      R    R cuadrado            R cuadrado corregida           Error típico                                                                                                                                                 de la estimación

 

TABLA 4. Coeficientes del primer bloque de regresión

 

Coeficientes                                            Coeficientes                   t                          p

no                                                 estandarizados

estandarizados

Léxico .156 .092 .117 1,702 .091
Fonología .137 .070 .138 1,961 .052
Sintaxis (escrita) .411 .081 .363 5,066 .000
Sintaxis (oral) .241 .065 .256 3,714 .000

 

TABLA 5. Resumen del segundo bloque de regresión

 

 Modelo                                        R                           R cuadrado                R cuadrado                  Error típico

corregida                 de la estimación

2                                         .497                                              .247                                         .223 17,46

 

 

 

TABLA 6. Coeficientes del segundo bloque de regresión

 

 
   

Coeficientes

  Coeficientes t p
  no estandarizados   estandarizados    
  B Error típico Beta    
(Constante) -13,797 10,092   -1,367 .174
Léxico 9,885E-02 .112 .067 .883 .378
Fonología .117 .085 .106 1,366 .174
Sintaxis (escrita) .443 .099 .355 4,474 .000
Sintaxis (oral) .188 .079 .181 2,376 .019

Morfología                  -7,187E-02                              .097                                    .058                                  .737                                 .462

 

 

TABLA 7. Resumen del tercer bloque de regresión

Modelo                                        R                           R cuadrado                R cuadrado                  Error típico

corregida                  de la estimación

3                                        .504                                              .254                                         .231                      19,09

 

TABLA 8. Coeficientes del tercer bloque de regresión

 

 

 

Coeficientes no  estandarizados

  Coeficientes  estandarizados t

 

p
  B Error típico Beta    
(Constante) -5,733 11,037   -,519 .604
Léxico .183 .122 .114 1,497 .136
Fonología .107 .093 .089 1,142 .255
Sintaxis (escrita) .471 .108 .344 4,354 .000
Sintaxis (oral) .167 .086 .146 1.932 .055

Morfología                  -3,193E-03                             .107                                    .002                                 -.030                                 .976

Pongo de manifiesto y concluyo, de que la Universidad APEC, mediante el estudio realizado en la          investigacion [resalta el desarrollo linguistico de los estudiantes] en la carrera de educacion de manera ascendente y progresiva, asumiendo un papel relevante en la consecucion de la madurez de la carrera.

No obstante, la naturaleza correlacional de los datos expuesto no permite establecer una relacion causal entre las habilidades linguisticas y los problemas de lectura, pero pueden proporcionar alguna pista sobre las variables que deberian tomarse en consideracion, cuando se pretende superar las dificultades en la compression de textos.

En concreto se hace necesaria la enseñanza específica, sobre todo aquellos alumnos que tienen dificultades en la compresión y asimilación de la información, incluida en distintos tipos de textos.

Este enfoque de enseñanza por (competencias) en la carrera hace referencia a la promoción e implementación de estrategias que desarrollen el idioma que permita para extraer significados, integrar ideas y establecer referencias. Además de contribuir al enriquecimiento léxico, afectaría también positivamente a la comprensión lectora potenciar la utilización en las aulas de técnicas de enseñanza del vocabulario, cuya eficacia ha sido demostrada (palabras clave, mapas semánticos, inferencia del significado por el contexto, etc.)  y que aborde las variaciones lingüísticas en los contextos reales de la vida cotidiana.

Nota: La investigación se realizo bajo el auspicio de la Universidad APEC cuyo muestreo se tomo con estudiantes de dicha academia.

La autora es especialista en Diseño Curricular en Lenguas Extranjeras/ Técnico Docente Nacional Minerd/ Investigadora/ IDEICE

SHARE