Factores asociados a las variaciones lingüísticas en Comprensión Lectora

833

Por: Santa Cabrera Perdomo

Las variaciones lingüísticas, las cuales poseen rasgos léxicos, fonéticos y morfosintácticos particulares. Estas características de la lengua, se producen debido a que ésta es parte de—

la cultura de cada país; por lo tanto, es un fenómeno dinámico que está en continuo cambio. De la misma manera, que los hablantes pertenecientes a regiones geográficas lejanas tienen menos contacto lingüístico que los hablantes de una misma área geográfica, es un hecho bien establecido que dentro de un área geográfica las personas reajustan más su habla con personas de su mismo grupo social.

Los sociolectos han sido un campo de estudio preferente de la sociolingüística que trata de ver cómo las relaciones sociales se reflejan en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan por un conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables, se diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y restringidos, cuya aparición está más influida por el contexto o la situación que por la pertenencia al grupo social del individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las características de ciertos códigos restringidos, especialmente prestigiosos, pueden llegar a ser adoptados como características propias del sociolecto de los hablantes más ligados a dicho contexto. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre habilidades lingüísticas y comprensión lectora. La muestra fue de 82 alumnos, 24 varones (29%) y 58 mujeres (71%), de la carrera de educación: Licenciatura en Inglés Orientada a la Enseñanza. En un diseño metodológico de tipo correlacional se detectó que las habilidades lingüísticas, en el plano fonológico, léxico, morfológico y sintáctico se relacionan, significativamente, con la comprensión del texto (conocimiento literal, conocimiento inferencial y comprensión global).

La variación y el cambio del lenguaje es un subcampo integrado de lingüística que incluye la dialectología (el estudio de la variación regional en el lenguaje), la lingüística histórica (el estudio de cómo cambian los idiomas con el tiempo) y la sociolingüística (el estudio de la variación social en el lenguaje). Investigaciones sobre la variación y el cambio del lenguaje implican fuertes conexiones con la lingüística tanto teórica como experimental, así como con una amplia gama de otros campos aliados como: la informática, humanidades, psicología y las ciencias sociales. Una fortaleza particular es la sociología, que analiza la variabilidad intergrupal e intergrupal a nivel fonético. La investigación aborda, los cambios del idioma, la sintaxis diacrónica, el lenguaje de cine y televisión, la variación léxica, la nativización de las palabras prestadas y el cambio de sonido. Las variantes que en términos generales ofrece más explícitamente el lenguaje pueden resumirse en tres:

A.- la variación individual o de grupo dentro de una misma comunidad lingüística, fundamentalmente ligada o bien a las características de los hablantes o a las situaciones de comunicación.

B.- la variación en una misma lengua, básicamente los cambios históricos, que se traducen en la propia evolución de las lenguas, incluidas la aparición y desaparición de lenguas vivas.  C.- la variación entre lenguas, que incluye el análisis propio de la tipología lingüística. Ninguna escuela, ningún pensador independiente ha negado jamás, a lo largo de la historia de los estudios lingüísticos, la existencia de la variación lingüística en las lenguas naturales. Sin embargo, ha habido que esperar mucho tiempo, demasiado, quizás, para que esta realidad se incorporase de manera sólida a los modelos y a los marcos teóricos que predominan en nuestro quehacer científico.

El silencio se ha debido, principalmente, a la concepción de que la variación lingüística constituía algo superficial, externo y, en todo caso, asistemático y hasta ajeno a la propia naturaleza de las lenguas, por lo que su interés, incluso para la investigación y el estudio, no digamos ya para la elaboración de modelos explicativos, era bastante relativo. (Vid. López Morales 2000:11). Es cierto que, a pesar de estos hechos, varias ramas importantes del pensamiento lingüístico actual se han mantenido a espaldas de la consideración sistemática de la variación. “Pero no es menos cierto que la moderna sociolingüística, por el contrario, la ha convertido en su bandera más emblemática. comprende con facilidad que así haya sido, teniendo en cuenta que la invariancia lleva indefectiblemente a esta disciplina a un camino sin salida, mientras que la variación permite de manera natural el estudio de la relación entre variantes lingüísticas y variantes sociales, con lo que el investigador puede observar y analizar los casos en que realmente los factores sociales de los hablantes influyen, en ocasiones, sobre las lenguas”. (López Morales 2000:11).

Para William Labov (1972), los estudios lingüísticos previos a los años setenta se encontraban muy alejados de la realidad de las lenguas naturales de lo que él denominaba” el mundo real”, en ellos predominaba un punto de vista introspectivo, siempre sobre el sistema lingüístico abstracto del

“hablante/oyente ideal”. De ahí que su trabajo, fuera, en cierto modo un desafío a la tradición, así, cuando señala “un simple vistazo a la literatura me habría convencido de que mis principios empíricos no tenían cabida en la lingüística: había muchas barreras ideológicas para el estudio de la lengua en la vida cotidiana” (Labov, 1972: XIX; citado por Hernández Campoy y Almeida 2005:23). Así, desde esta misma perspectiva, las variables sociolingüísticas constituyen formas alternativas de decir lo mismo, es decir, de expresar el mismo referente, aunque éstas sean socialmente significativas. Las variantes constituyen el conjunto de realizaciones de una variable en el nivel de actuación, o desde la perspectiva formalista, “las manifestaciones de una misma forma subyacente, siendo por tanto las variables las etiquetas que caracterizan o definen un conjunto de variantes codificadas” (Hernández Campoy y Almeida 2005:38).

Nota: Esta publicación recoge el primer artículo de tres para continuar en las próximas entregas.

La autora es Especialista en Diseño Curricular de Lenguas extranjeras /Técnico Docente Nacional Minerd. / Investigadora\ IDEICE

SHARE