Revista Cardenal: una nueva generación literaria

658

La revista mexicana Cardenal fundada por el destacado escritor Mateo Mansiya Moya (Ciudad de México, 1994) y dirigida por el poeta Ricardo plata es hoy día un vivo ejemplo de que los movimientos culturales que buscan rescatar y reformular los viejos valores en una época en donde muchos de ellos se están perdiendo, aún siguen presentes.

Esta revista con un ímpetu en mantener un diseño, estilo y edición tradicionalista, muestra su fuerza e innovación en el acontecer actual de las letras a través de la juventud que la conforma y de las publicaciones internacionales de poetas universales e históricos, pero sobre todo de escritores vivos, tal es el caso de personajes importantes para la literatura latinoamericana actual como Gabriel Chávez Casasola (Bolivia), Juan Arabia (Argentina) o Mario Meléndez Muñoz (Chile).

Sus integrantes logran plasmar un ejemplo de la resistencia en el medio artístico aun cuando el país se encuentra en una época difícil con toda una pandemia que nos ha complicado por mucho la calidad en nuestra cotidianidad de todos los días.

Arropada por una camada de integrantes que van de los  23 a los 27 años, la revista cardenal marca el inicio de una nueva generación y su aportación a la difusión y preservación de los valores históricos de un trabajo literario, desde su distribución de manera física en todos los rincones de la república hasta el intercambio de escritores de todos los estilos y geografías.

En  entrevista exclusiva para El sol de las américas, su fundador Mateo Mansiya Moya comentó: “Estoy muy contento de todo el esfuerzo que hemos hecho, sobre todo porque actualmente rinde frutos. Vemos a nuevas y viejas generaciones convivir en la revista, y observamos con mucho ímpetu el apoyo que le damos a las nuevas voces para que puedan ser difundidas como se merecen, a lo largo de estos últimos años hemos creado incluso distinciones para escritores importantes que nutren el panorama cultural en el país y el extranjero, esto a través de la universidad Iberoamericana de la ciudad de México y otras instituciones que han creído en nosotros”.

Para que un proyecto o acontecimiento pueda situarse como trascendental en una época determinada necesita tres cosas: la innovación a través del rescate constante de los valores de la vieja escuela (pues siempre hay que respetar el trabajo de las generaciones anteriores), una expansión de impacto internacional, una pasión y trayectoria (por parte de los integrantes o generadores del mismo) que irradie con desenfado total a generar nuevas ubicaciones, repensar y aportar en el medio al que pertenece, y esta no es la excepción con  Cardenal, una revista incluyente y plural, intercultural, con valores y con una gran propuesta vislumbra un futuro prometedor para las letras mexicanas.

Invitamos a todos nuestros lectores a acercase a este proyecto y saber más de la actualidad en nuestras letras mexicanas.

 

SHARE